El ´modelo Mendoza´ un ejemplo a seguir - Por Alejandro Diumenjo
El presidente del bloque de senadores del Frente Cambia Mendoza reflexiona acerca de cómo la gestión provincial afrontó la pandemia del coronavirus.
Por Ojos De Café
30/07/2021
Cuidarnos en tiempos de pandemia es un desafío enorme para cualquier gestión de gobierno, pero es posible sabiendo administrar de forma correcta los recursos para cuidar la salud y también la economía.
Nuestra provincia hoy es modelo en el país gracias a la capacidad del gobernador Rodolfo Suarez y de su equipo de llevar adelante este proceso que afectó el bienestar, la sanidad y la riqueza de todo el mundo.
A diferencia del gobierno nacional, en Mendoza pudimos afrontar la pandemia sin interrumpir las libertades, pidiendo respeto, cuidándonos entre todos, y garantizando el acceso al trabajo y la salud.
Un claro ejemplo de la mala administración del presidente Alberto Fernández, y de que de las palabras y de los archivos no se puede escapar, es la frase que él propio dijo en los medios en abril del 2020, -cuando los argentinos estábamos sometidos a una cuarentena estricta en modo de prevención, ya que en ese entonces no había un pico de Covid-19 afectando al país.
Alberto Fernández dijo: “Prefiero tener el 10% más de pobres y no 100 mil muertos en la Argentina. De la muerte no se vuelve. En cambio, de los problemas económicos, sí”.
Lamentablemente el pronóstico y la “preferencia” del presidente no fueron como el esperaba. En la actualidad el país tiene 10% más de pobres -10 puntos porcentuales por encima-, pero también superó los 100.000 fallecidos.
No solo eso, según las últimas estimaciones a nivel mundial, Argentina está muy cerca de llegar al 45% de pobres; o sea, 10 puntos más de la población de lo que habló el primer mandatario en 2020, y casi 30% de aumento en cantidad de personas de las que estaban en esa condición cuando asumió la presidencia.
Los datos conmueven y preocupan en el primer semestre de 2021, la pobreza se encaminó al 43,5% -según la UTDT-, frente al 40,9% registrado por el Indec en igual período del 2020, y 35,5% en el promedio de la segunda mitad de 2019
Para los expertos, esto se debe a la falta de un plan organizado con mayor previsión, con aperturas y cierres estratégicos, una estrategia sólida y masiva de testeos permanentes, y una planificación en el sistema de vacunación. Quizás con estas medidas hubiesen podido evitar la cuarentena eterna y derrumbe de la economía.
Pero en Mendoza las cosas se hicieron diferentes, en el año 2020 mientras nuestra provincia estuvo semi abierta, o con restricciones medidas, tuvimos la misma progresión de contagios que el AMBA, donde estuvo todo cerrado y gran porcentaje de la población desempleada. Y esto se logró con gestión ya que Mendoza cuenta con pocos instrumentos en materia económica y ha sido una de las más castigada por la nación con el envió y reparto de fondos.
Con la premisa del cuidado y la libertad hemos podido llevar adelante la economía provincial, permitiéndoles a los ciudadanos el derecho al trabajo, sin cierre de comercios y con medidas de prevención de la salud, como los horarios de apertura y cierre, el uso de los días por terminación de DNI y planes estratégicos como “Mendoza Activa”.
También hemos podido garantizar el derecho a la educación con clases semi presenciales hasta el 2 de agosto, cuando el sistema educativo vuelva a la normalidad con las escuelas en mejores condiciones, ya que provincia con recursos propios, destinó $1.100 millones para la intervención de edificios escolares con obras civiles, eléctricas, cloacales y sanitarias.
El gobierno de Mendoza está demostrando con hechos que las cosas se pueden hacer bien, con trabajo, compromiso, responsabilidad y sobre todo sin violar las libertades individuales.
Desarrollado por Gorillasite